jueves, 17 de enero de 2013

UNA  VERSIÓN DIVULGATIVA DEL ABC SOBRE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

"Antz/ Hormigaz. Filosofía social y política"


-    El problema fundamental parte de la relación existente INDIVIDUO-SOCIEDAD:
1)    ¿Deben prevalecer los intereses del individuo sobre los de la comunidad? o
2)    ¿Los intereses de la sociedad deben estar por encima de los intereses del individuo (parte/todo-todo/parte)?
-    ¿Qué consecuencias se extraen de 1) y 2)?
-    Lo anterior tiene que ver con las posturas que plantean que primero somos individuos y despúes miembros de la sociedad, o viceversa: primero miembros de una sociedad y despúes individuos.
Las hormigas de Platón
-    La República
-    Es una obra que trata sobre los que constituye una sociedad justa, moral.
-    Es una analogía de la moral individual: una sociedad moral o justa es una sociedad que opera en equilibrio entre sus partes porque cada una desempeña correctamente su función (=un Estado social armonioso: benéfico para todo el pueblo).
-    Las partes de la sociedad:
a)    Gobernantes: parte racional del Yo (conocen lo que interesa a toda la sociedad)
b)    Soldados: parte irascible (auxiliares de a))
c)    Trabajadores: es la parte de los deseos  (comerciantes, campesinos, artesanos, etc.)
-    La gente, al tener “naturalezas distintas” son aptos para los diferentes roles sociales, y de esta manera son más felices, ya que cada uno hace aquello para lo cual lo ha equipado la naturaleza.
-    ¿Votarían a Platón para Presidente de la República?
-    Parece una visión bastante opresiva, autoritaria y anti-individualista: el yo controlador del sujeto se convierte a nivel sociopolítico en un autoritarismo político: la subordinación de la población a una élite gobernante, a los que no se les puede ni debe cuestionar el orden social que han impuesto.
-    ¿por qué son incuestionables? Porque es evidente que debemos obedecer a quienes tienen el conocimiento de los auténticos intereses de la sociedad: los ciudadanos no tienen este conocimiento y requieren que se les imponga la virtud ¿pueden los gobiernos determinar lo que es mejor para nosotros?
-    Para Platón lo más importante es la unidad del Estado (es un superorganismo donde cada individuo es una célula) por sobre la libertad individual (una colmena). Esta idea se materializó en los totalitarismos del siglo XX: Rusia estalinista y la Alemania nazi.
-    La idea de que somos parte de un organismo social permaneció hasta los siglos XVII y XVIII, donde el  pensamiento sociopolítico moderno se enfocó en el individuo: el liberalismo.
El liberalismo: el individuo heroico
-    Es una teoría social y política con la marca de occidente.
-    Destacan Thomas Hobbes y John Locke (s. XVII)
-    El liberalismo hace del individuo el fundamento, el punto de partida de su pensamiento sobre la vida social: los seres humanos son en primer lugar INDIVIDUOS, y en segundo lugar, miembros de la sociedad.
-    Se parte en el L. de que los individuos deben ser tan libres como sea posible para realizar sus necesidades e intereses, por lo que los gobiernos y las leyes deben interferir lo menos posible en sus vidas, pero entonces ¿se justifica que los individuos estén sometidos de algún modo a la autoridad del Estado?  sólo en cuanto que son “un mal necesario” para evitar el caos social.
-    Hobbes y Locke hablaron de un “estado de naturaleza”, un estado de vida previo a la existencia de la sociedad donde no hay autoridad ni leyes.
-    Para Hobbes (Leviatán), en tal lugar  reina el desorden: nadie puede satisfacer sus necesidades y los más fuertes se aprovechan de los débiles para tal efecto, pero todos en riesgo de ser asesinados por los demás (los seres humanos son esencialmente egoístas).
-    Así, los individuos plantean que lo más racional y mejor para los intereses de todos es salir de dicho estado de naturaleza y cooperar para formar una sociedad ordenada.
-    ¿Cómo? A través del llamado  “CONTRATO SOCIAL”  en el que todos los individuos aceptamos ceder parte de nuestra libertad al Estado a cambio de que proporcione paz y seguridad a todos, por lo que así SE JUSTIFICA CIERTO GRADO DE PODER ESTATAL.
-    En la teoría del contrato social, la moralidad es entendida como “UN CONJUNTO DE REGLAS QUE REGULAN LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE INDIVIDUOS QUE PERSIGUEN EL PROPIO INTERÉS”, entonces ¿por qué hay que ser moral? PARA EVITAR LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE NATURALEZA.
-    Dos aspectos a considerar:
1)    Para Hobbes, el poder del monarca estatal debe tener un poder absoluto para aplastar a quien insista en seguir en un estado de naturaleza.Locke defiende la autoridad del gobierno basado en el consentimiento de los gobernados, pero tal autoridad  no implica un poder absoluto, sino limitado y elegido por la vía democrática.
2)    Debe existir por tanto, un espacio de libertad inviolable, pues sin ella no podrían los individuos satisfacer sus necesidades (así se distingue entre lo público –predominancia de la autoridad del Estado- y lo privado –espacio donde el Estado no debe inmiscuirse-, para evitar un Estado opresivo que aplaste al individuo, v.gr. “1984” de Orwell).
-    La no interferencia se traduce en derechos de “inmunidad” de interferencia gubernamental: para Locke, el individuo tiene “DERECHOS NATURALES” (vida, propiedad y dedicarme a lo que quiera sin ser molestado). Esta doctrina llega hasta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793 y a la Constitución USA.
-    Hoy los derechos humanos son invocados para evitar que el Estado se extralimite en el ejercicio del poder interfiriendo excesivamente en las libertades del individuo.
-    Sin embargo, hoy se habla de “controles” y manipulaciones más sutiles a partir de generar en nuestras mentes imágenes falsas del mundo que manipulan nuestras necesidades mediante la publicidad y la propaganda, para que deseemos los que otros quieren que deseemos, siendo esta forma de control más efectiva que la opresión externa tradicional (física y legal)
El marxismo
-    Existen otras formas de opresión, además de la política, como la opresión económica y la explotación laboral
-    Marx (1818-1883) critica el liberalismo: los individuos son necesariamente parte de una comunidad y su existencia social está condicionada por su estructura económica (de lo político a lo económico, donde además de las relaciones gobernante-ciudadano, están la de rico-pobre/patrón-trabajador).
-    Lo económico condiciona a la vez que explica lo social y lo político: el rol del Estado es representar y mantener el poder de la clase económicamente dominante.
-    De lo que se trata hoy es de maximizar las ganancias antes que preocuparse por los trabajadores y sus condiciones (+ productividad a – salario), y son desposeídos del producto de su trabajo: alienado (separado de lo que por derecho les pertenece: entre sí, de los productos de su trabajo, del control de sus vidas).
-    Los medios de comunicación promueven un mundo distorsionado haciendo que aceptemos como normal nuestra situación (FALSA CONCIENCIA O IDEOLOGÍA)
-    Debemos retomar el control de nuestra actividad laboral de manera colectiva arrebatándolo a los capitalistas para concretar el auténtico ideal de una vida humana y lograr un cambio social.
-    CRÍTICAS:
-    Si los “intereses reales” del individuo suponen una “entidad comunitaria” (Estado, partido), esta se impone sobre los individuos, en nombre de dichos intereses.
-    No sólo lo económico: la religión, las relaciones de género, donde hasta los trabajadores oprimen a mujeres e hijos).
Las tres caras del poder
-    La noción tradicional de “poder” detrás del liberalismo y el marxismo
-    En el liberalismo el P. refiere a las restricciones impuestas por el gobierno a través de leyes y la amenaza de la fuerza y el castigo.
-    En el marxismo, nuestros deseos han sido manipulados para admitir como normal su lugar en el sistema capitalista.
-    En ambos, se nos impide seguir nuestra naturaleza.
-    Para M. Foucault (1962-1984), el poder en realidad no reprime o aplasta, sino que busca desarrollar nuestras capacidades y convertirnos en cierto tipo de individuos.
-    Desde el s. XVII surgen nuevas técnicas de reglamentación social (“disciplinarias”) para controlar y entrenar individuos y poblaciones (a la vez que se les hace más eficientes y productivos, cumplidores de la ley) que incluyen:
1)    DIVISIÓN DEL ESPACIO: ESCUELAS, FÁBRICAS, HOSPITALES, PRISIONES
2)    DIVISIÓN DEL TIEMPO: HORARIOS EN EL QUE SE ESPECIFICA LO QUE LA GENTE DEBE HACER EN X MOMENTO PARTICULAR
3)    ENTRENAMIENTO POR ETAPAS

-    TODO MEDIANTE SISTEMAS DE VIGILANCIA, CUYO FIN ES QUE NOS COMPORTEMOS COMO AUTO-CARCELEROS, A LA VEZ QUE ALMACENA UN ARCHIVO DE C/U DE NOSOTROS. EL ESTADO COMO ESE GRAN HERMANO: UN CONTROL SOCIAL REFINADO (a través del diseño de políticas públicas).
-    Las formas “alternativas” de conducta generan comportamientos “desviadas” o “anormales”.
-    Donde hay poder, hay resistencia al poder.


REFERENCIA:

FALZON, CHRISTOPHER (2005) La filosofía va al cine. Una introducción a la filosofía. Madrid: Tecnos
POSTMODERNIDAD, SEGÚN GIANNI VATTIMO

Por: Raúl Alamillo Gutiérrez


Para el artífice del concepto de “pensiero debole”, la postmodernidad hace referencia al hecho de que de alguna manera la modernidad ha llegado a su fin, entendiendo ésta como el proceso histórico iniciado a partir del siglo XV en Europa, y que tiene un punto referencial en la Ilustración, donde se concibe la historia como “la realización progresiva de la humanidad auténtica”. Esta concepción sin embargo exige necesariamente una condición: que la historia sea considerada como un “proceso unitario”.
Dicho paradigma de la historia implicaba que el referente de comprensión del mundo se articulara desde Europa, como el modelo civilizatorio no sólo a seguir, sino a imponer a todos los pueblos conquistados. Así, la historia es contada desde la mirada del vencedor, del dominador, que es quien que elige las fechas, los hechos y los temas que han de ser contados como horizonte de comprensión del mundo moderno (ni que decir que de lado queda la “historia” de la sexualidad, de las culturas, de la política, del pensamiento y del arte de los que han sido vencidos).
Para Vattimo, es con pensadores como Marx y Nietzsche, Benjamin, que se inicia el proceso disolutivo de “la idea de historia entendida como decurso unitario. No existe una historia única (…) y es ilusorio pensar que exista un punto de vista supremo, comprehensivo, capaz de unificar todos los demás…”
De este modo, la crisis alcanza la idea progreso y de perfección evolutiva de la humanidad a través del trasfondo de la historia, dando paso al “ocaso de la modernidad”, que se verifica en las múltiples voces que han roto la “armonía” moderna de factura europea. Ahora surgen de su ocultamiento multitud de pueblos que exigen el reconocimiento de su identidad cultural, junto a un nuevo mundo configurado a partir de la omnipresencia de los medios de comunicación, mismos que han revelado una sociedad más compleja, más caótica, y fuera de algún centro identitario y de estabilidad ideológica. 
Para resumir, desde la perspectiva de Vatimmo, dos serían los hechos fundamentales que configuran la llamada postmodernidad: en primer lugar la crisis del colonialismo imperialista europeo y en segundo lugar la presencia e influencia global de los medios de comunicación. Tales hechos, particularmente el último, provocarían que Lyotard identificara la postmodernidad como la muerte de los “macro-relatos” (discursos omnicomprensivos del mundo tales como el marxismo, el cristianismo, la Ilustración, etc.).
Sin embargo, Vattimo llama la atención sobre una especie de paradoja del mundo posmoderno: la globalización de las comunicaciones, ante su intento de homogeneizar un macro-relato del mundo, más bien ha propiciado que salten a la existencia (como si antes estuviesen “muertos” socialmente) las demandas de grupos sociales marginados: pobres, indígenas, minorías étnicas, mujeres, etc. generándose así el sentido de emancipación posmoderna.
A lo anterior hay que agregar otro efecto de la mediatización global de la realidad: la disolución del concepto unitario de “realidad”. Para el pensador que hoy nos ocupa, los medios de comunicación han hecho patente que en el mundo contemporáneo, el “ideal de emancipación (…) tiene su propia base, más bien, [en] la oscilación, la pluralidad y, en definitiva, la erosión del mismo “principio de realidad”.
Para concluir, dejemos que hable el propio Vattimo: “Filósofos nihilistas como Nietzsche o Heidegger (y también pragmatistas como Dewey o Wittgenstein), mostrándonos que el ser no coincide necesariamente con lo que es estable, fijo, permanente, que tiene algo que ver más bien con el acontecimiento, el consenso, el diálogo, la interpretación, se esfuerzan por hacernos capaces de captar esta experiencia de oscilación del mundo postmoderno como oportunidad (chance) de un nuevo modo de ser (quizás: por fin) humanos”.

REFERENCIA:
GIANNI VATTIMO, voz: “Postmodernidad” en ORTÍZ, A. y LANCEROS, P. (Dir.) (2004) “Diccionario interdisciplinar de Hermenéutica”. Bilbao: Universidad de Deusto pp. 433-436.
Bueno, comparto algunas notas que tomé de una conferencia (You Tube) de Boaventura de Sousa Santos, autor de la conocida obra "Una epistemología del Sur".

UNA TEORÍA DE LOS INDIGNADOS

¿PUEDE SER LA INDIGNACION UNA EXPERIENCIA FUNDADORA DE UNA TEORIA SOCIOJURIDICA?


Una teoría es una reflexión mediada por una sintesis racional históricamente construida de especulaciones y observaciones sobre prácticas juridicas pasadas o futuras…es una teoría crítica, por tanto es memoria y anticipacion, es memoria y emancipación
En primer lugar: los indignados no quieren una teoría…en segundo lugar: la teoría hay que hacerla con ellos…la teoría surge de la experiencia
Es una teoria crítica la que les propondré...es un elemento de diagnóstico de lo que pasa y una formulacion de una posibilidad de algo que distinto puede pasar, para no caer en la resignacion…todo el aparato político genera dispositivos para crear resignación
Indignacion ha habido siempre…árabes, estudiantes de Chile, en EUA los ocuppy, portugueses, etc…es un fenómeno de una Indignacion general…es una afrenta contra un estado de cosas injusto, cruel…
Hay una historia de indignaciones en el mundo….pueblos indígenas, esclavos, obreros, homosexuales…tenemos un caso que debe ser contextualizado en su fenomenología…
Rasgos de los indignados:
- Son pacíficos
- Apelan a la democracia que está hoy apropiada por dictadores y por el imperialismo del capital financiero…países gobernados por ex funcionarios de organismos financieros internacionales
- Rechazo a la política institucional, la mediación de los partidos y la representatividad…no líderes, no izquierda, que se olvidó de pensar hace décadas al aceptar el neoliberalismo…curioso que rescatan de occidente el anarquismo…buscan el consenso asambleario...parece a veces hasta ridículo (deliberar por 4 hrs. la temperatura a la que se puede salir de casa a Plaza del Sol)
- Uso de redes sociales…presencia virtual para multiplicar la presencia real…
Todos queremos una sociedad más justa, pero cómo?????
Acá las reflexiones de Boaventura:
- Antes el problema era cómo articular partidos políticos con movimientos sociales, ahora emergen “presencias colectivas” (sociología de las emergencias)….son los “despolitizados”: personas que fueron desconocidas (sociología de las ausencias) por las teorías políticas elitistas que sólo veían a la sociedad civil organizada y al sistema político, y que eran un pequeño porcentaje con respecto a los no-organizados… ¿qué hacemos con ellos?
- La teoría política hoy tiene otra tarea: las calles no son movimientos, son presencias colectivas…y es difícil de teorizar…hay que amplificar simbólicamente sus luchas, sus exigencias…porque los antidemócratas están dentro de la democracia…estos movimientos son puntos de partida, no de llegada…hay otras indignaciones aún ocultas…
- Europa hoy no tiene ya qué enseñar al mundo, y tampoco quiere aprender nada…
- Rasgos de una teoría sociojurídica:

1) Teoria juridica de cambio civilizatorio: necesitamos refundar el derecho (como organización insitucional de nuestras sociedades) que no se adecua a las aspiraciones de esta gente (indignados), hicieron lo que les mandaron para ser buenos ciudadanos…tienen sus diplomas de estudio, no son locos..y ahora se encuentran con que no tienen empleo…la crueldad del sistema neoliberal… lo mismo con los indígenas en AL, pero tienen emergencias interesantes: concepto de los derechos de la naturaleza, de suma causa (Constitución de Ecuador) , exige un nuevo conocimiento jurídico que no es la monocultura del saber jurídico, tiene que ser una ecología de saberes jurídicos: contacto y diálogo entre saberes en la universidades….procesos de traduccion intercultural…otra jerarquizacion de los bienes jurídicos: 
a) la vida como bien jurídico: en su amplitud, un nuevo concepto de bienes fundamentales por insustituibles: agua, aire, tierra , biodiversidad…no pueden ser derechos disponibles (que se puede vender y comprar)
b) Pluralizacion de los conceptos de la propiedad contra la monocultura de la propiedad privada…se debe articular (estatal o pública, colectiva, comunal , cooperativa, asociativa, no sólo la privada)
c) Reduccion drástica de los derechos de propiedad intelectual (y su prohibición absoluta sobre los organismos vivos), la internet…
d) Principio de Reconocimiento a la diferencia, sin ella no hay principio de igualdad

Estamos entrando en un proceso postinstitucional…la politica olvidó a los ciudadanos, se hace en los pasillos…la respuesta son las calles y las plazas como espacios no colonizados por el poder financiero...hay un proceso de quiebre de las instituciones…esto puede ser peligroso…
Es un reto jurídico su afronte…(“la democracia representativa no es mala, es poca”).

Hay la aspiracion de una refundación del Estado…que sin acordar, la piden indígenas e indignados, grupos que hasta se desprecian

Los criterios de legalidad e ilegalidad: no es la de Kelsen y Schmitt sobre el positivismo y el poder soberano...es la oposición entre poder y desposeídos, de los que producen acumulacióm por despojo...ilegalidad...tenemos que construir la idea de que el estado de derecho no existe con el estado de la ilegalidad…

Entre estas posturas una tercera: la alegalidad; Guantánamo es un ejemplo que desborda tal distinción…además para una teoría crítica desde abajo el punto de partida es la ilegalidad, no la legalidad, se construye a partir del que sufre las injusticias, la ilegalidad de los poderosos que imponen sus leyes y que fuerzan a los de abajo a la ilegalidad (centenares de indígenas enjuiciados como terroristas por impedir mineria y madereras)…

La legalidad de los poderosos (del 1%) : 

- Impunidad
- Transformacion de intereses particulares en intereses grales (3 lobbystas por congresista en EUA)..no tienen que violar la ley porque fue hecha por ellos
- Acumulación por despojo: salarios, pensiones, robo de derechos…
- Criminalizacion de la protesta, debilidad y suspensión de derechos socio-políticos sin problema…hay una suspensión de constituciones, desconexión entre derecho de los libros (la forma como el derecho habla al poder) y la práctica (la forma como el poder habla al derecho)…
- Con lo anterior se gestiona la “unidad del sistema jurídico”

Posibilidades :
- La posibilidad debe existir, pero No tienen idea de cómo esa posibilidad se puede transformar en política…no quieren…tal vez es su rasgo anarquista. Pero hay un derecho anarquista…
- Teorizar juridicamente lo nuevo: una nueva teoria de los DF: los derechos de la naturaleza (Pachamama)…
- Una teoría de la indignacion exige una nueva teoría de los DH , de ciudadanos
- TEORÍA LIBERAL CIUDADANIA : 
- Criterio de existencia: sólo los vivientes, por tanto, no los antepasados ni los futuros nacidos (que sí es concebible para los indígenas)…sólo derechos para quienes tienen deberes
- Criterio de inconmensurabilidad: dos tipos 1. Los dioses no son humanos (infinitamente superiores), la naturaleza tampoco (infinitamente inferior)… 2.- los sub-humanos: tienen más deberes que derechos: mujeres indígenas, afrodescendientes..fruto del colonialismo, el racismo, la monocultura, los inmigrantes, el concepto del terrorista, las poblaciones desechables o disfuncionales…no conviene que sean ciudadanos, no entran en el contrato social…tareas nuevas para nuevos juristas.