martes, 30 de diciembre de 2008

Interrumpimos este blog...


para protestar y condenar también los bombardeos que desde hace cuatro días realiza Israel contra Gaza, lo que -según las últimas noticias- ha provocado casi 400 muertes, donde se incluyen civiles. Es de criticar y condenar la desproporcionada respuesta que el estado israelí ha instrumentado contra -al menos en el discurso- militantes del grupo Hamas...se habla de 20,000 heridos aproximadamente, mismos que no pueden ser atendidos médicamente como debieran por la falta de insumos médicos: desde medicamentos hasta camas hospitalarias. Lamentablemente la respuesta de Hamas ante estos ataques es sorprendente e impensable: invita a la población a causar el más daño posible a Israel afirmando también que no cesarán los ataques palestinos a aquella nación.

En pleno siglo XXI, la guerra ha demostrado que sigue siendo el instrumento más "eficaz" de los pueblos para resolver sus diferencias...entonces parece que no hemos entendido que el diálogo poco ha conseguido hasta hoy...¿será acaso que la guerra es el auténtico motor de la historia?

(Imagen tomada de El Diario de Cd. Juárez, Chih. 30-12-2008)

viernes, 19 de diciembre de 2008




Tal vez a todos de alguna manera nos han recetado que la filosofía es “amor a la sabiduría” (filos=amor, sofía=sabiduría), sin embargo, tal definición cercana a su etimología (y así utilizada por los presocráticos) de repente puede sonar un poco “cursi” para nuestros contemporáneos tiempos, al grado que entre eso y nada, tal vez elijamos mejor nada…pero para ir adentrándonos en este punto, propongo que hagamos un breve recorrido por la historia de la filosofía para conocer algunas otras definiciones de filosofía ¿les parece?

Platón distingue entre “doxa” (opinión) y “episteme” (ciencia), es decir, existen dos maneras de explicar la realidad, de las cuales la doxa es la menos “rigurosa”, ya que se basa en lo captado por los sentidos (tal es el caso del conocimiento de los artesanos, constructores, etc.) y ya los griegos tenían claro que los sentidos pueden engañarnos fácilmente; por tal motivo, el conocimiento epistémico o racional era el que constituía el conocimiento científico, basado en el ejercicio de la razón, superando los datos de lo captado por los sentidos…obvio, es este el caso del conocimiento desarrollado por los filósofos (no confundir la concepción de ciencia que tenemos hoy).

Aristóteles, en el siglo IV a. C. definía la filosofía como “la ciencia de las últimas causas y los primeros principios”, definición que santo Tomás de Aquino complementaría definiéndola como la “ciencia que estudia todas las cosas a la luz natural de la razón por sus últimas causas y sus primeros principios”.

Quizá lo único que queda claro es que la filosofía es “algo” a lo que no le encontramos ninguna “utilidad” o razón de ser…ya un profesor durante la universidad decía que la filosofía es “aquello con lo cual y sin lo cual se queda uno tal cual”…quizá aquí el problema estriba en que cualquier cosa tiene sentido o razón de ser en la medida de su utilidad…pues entonces está claro que la filosofía es la viva contradicción a tal pretensión. La filosofía no es útil, es necesaria (al menos antes que útil, si es que lo es).
De modo que no es ocioso el afirmar que “TODOS SOMOS FILÓSOFOS”, ya que es precisamente la actitud filosófica la que alguna vez nos ha hecho formularnos preguntas como ¿a qué vine a este mundo? ¿qué hago aquí? ¿existe un dios, y si existe cómo es? ¿qué hay después de esta vida? ¿qué es el amor? ¿el chat deforma o cualifica las relaciones humanas? ¿qué es el ser humano? ¿cuál es la mejor forma de gobierno, o es que acaso necesitamos los gobiernos? ¿la materia es eterna o el mundo tuvo un principio? ¿y el tiempo? ¿podemos conocer la verdad? ¿existe la verdad, o existe en la medida que “construimos” la verdad?...y por lo pronto ahí le paro…

Lo único que puedo decir frente a los “utilitaristas” de la filosofía es que ésta, desde su nacimiento en Grecia (al menos la filosofía occidental) ha planteado cuestiones que ni la ciencia ha podido responder (menos solucionar), y lo paradójico es que entre más avanza la ciencia, más preguntas de carácter filosófico surgen, y la filosofía sistemática es la de gente que en una academia hemos estudiado de manera estructurada la historia de las ideas y hemos ido valorando y haciendo una crítica de las respuestas que a las preguntas filosóficas se han hecho en el tiempo, y tratando de ofrecer nuevas respuestas (que no soluciones) a tales interrogantes, sin olvidar que la virtud está sobre todo en el planteamiento de las preguntas y problemas acerca del hombre, del mundo y de Dios (como dijeran los escolásticos).
Espero que este blog, que no tiene otra pretensión que la de ser una comunidad de ideas filosóficas de parte de no-filósofos (académicos), pueda recibir sus valiosos comentarios, dudas y opiniones.